lunes, 30 de abril de 2012


Orquesta de cámara

El término orquesta de cámara abarca todo tipo de conjuntos instrumentales, con la única condición de poseer tal tipo de orquesta un tamaño pequeño.
Al igual que con la música de cámara, el complemento de «cámara» se refiere al salón en la que se desarrollaban (en su origen los salones de música de los palacios y grandes residencias del siglo XVII).
Desde entonces significa «orquesta reducida que cabe en un salón». No tiene una formación concreta de instrumentos.


Escalas e Intervalos

Existen varias escalas consideradas como menores.  Dentro de éstas podemos encontrar la escala menor natural, la escala menor armónica y la escala menor melódica. Escala Menor Natural

La escala menor natural se deriva de la escala mayor.
Esta es la escala de Do Mayor.  Do - Re - Mi - Fa - Sol - La - Si - Do
Si tomamos la sexta nota de la escala de Do mayor podríamos ver que su relativo menor es La. Usando las notas naturales de la escala mayor podemos construir la relativa menor.
En la escala de Do Mayor, la relativa menor es La menor.
Las notas de la escala de La menor son:  La-Si-Do-Re-Mi-Fa-Sol-La.
De esta forma se define la escala menor natural. Tomen el dato: se utilizan las notas naturales de la escala mayor.
Esta escala asciende y desciende por la escala menor natural:   
La-Si-Do-Re-Mi-Fa-Sol-La-Sol-Fa-Mi-Re-Do-Si-La
Cada escala menor se deriva de una relativa mayor.

Veamos cual es la relativa menor de Re Mayor.
Las notas de la escala Re Mayor son:  Re-Mi-Fa#-Sol-La-Si-Do#-Re 
Si observamos la sexta nota de esta escala nos dice que su relativa menor natural es Si menor.


Las notas de la escala natural de Si menor son:  Si-Do#-Re-Mi-Fa#-Sol-La-Si 
 Escala Menor Armónica
La escala menor armónica utiliza la misma escala menor natural con una pequeña alteración. La séptima nota de la escala menor natural se eleva por medio tono.

Veamos la escala menor natural de La  y la escala menor armónica de La.
Menor Natural               La-Si-Do-Re-Mi-Fa-Sol-La
Menor Armónica          La-Si-Do-Re-Mi-Fa-Sol#-La

La séptima nota de la escala menor natural se eleva por medio tono (# = sostenido) y la escala se convierte en una escala menor armónica.
Esta escala asciende y desciende por la escala menor armónica:    
La-Si-Do-Re-Mi-Fa-Sol#-La-Sol#-Fa-Mi-Re-Do-Si-La

La escala natural de Si menor es:  Si-Do#-Re-Mi-Fa#-Sol-La-Si
La escala armónica de Si menor es:  Si-Do#-Re-Mi-Fa#-Sol-La#-Si
Escala Menor Melódica
La escala menor melódica utiliza la misma escala menor natural con dos alteraciónes. La sexta y séptima nota de la escala menor natural se elevan por medio tono cada uno.

Pongamos de ejemplo la escala menor natural de La  y la escala menor armónica de La.
Menor Natural               La-Si-Do-Re-Mi-Fa-Sol-La
Menor Melódica           La-Si-Do-Re-Mi-Fa#-Sol#-La

La sexta y séptima notas de la escala menor natural se elevan por medio tono y la escala se convierte en una escala menor melódica.
Esta escala asciende en melódica y desciende como cualquiera:
La-Si-Do-Re-Mi-Fa#-Sol#-La-Sol-Fa-Mi-Re-Do-Si-La 


Otro ejemplo:
Las notas de la escala natural de Si menor son:  Si-Do#-Re-Mi-Fa#-Sol-La-Si
Las notas de la escala melódica de Si menor son:  Si-Do#-Re-Mi-Fa#-Sol#-La#-Si

________________________________________________________________________

 Los intervalos son las distancias que separan a dos notas musicales, y en consecuencia a los grados de la escala diatónica.

En concreto, los semitonos son los intervalos más pequeños que hay.
Los intervalos son importantes porque son los fundamentos de la armonía musical, es decir, son los cimientos sobre los cuales se construirá la armonía de una canción.
Así pues, serán estas distancias entre notas musicales las que servirán de base para la construcción de acordes, que son estructuras más complejas, y que dan más riqueza a la música.
  1. El semitono diatónico, formado por dos notas de distinto nombre. Por ejemplo, la distancia de Re a Mi, o de Sol a La.
  1. El semitono cromático, que está formado por la distancia que separan dos notas con el mismo nombre, como por ejemplo de Fa a Fa sostenido, o de Re a Re bemol.
Tenemos varios tipos de intervalos según su cualidad. Un intervalo, pues, puede ser perfecto, mayor, menor, disminuído o aumentado.
Lo de "cualidad" hace referencia a la impresión que nos causa un intervalo al escucharlo. Esa impresión puede ser "un poco más apagado" o "incompleto" o "más brillante o alegre"...

Cualquier intervalo mayor, al ser descendido un semitono, pasa a ser uno menor.
Por ejemplo, así podríamos tener el intervalo menor que va de la nota musical Do a Mi bemol; o de Do sostenido a Mi. Por otra parte, un intervalo perfecto o menor pasa a ser disminuido cuando se le desciende un semitono.

Para calcular los intervalos tenemos que contar las notas hacia arriba.
Además, también existe la posibilidad de invertir un intervalo colocando la nota superior una octava más abajo; o también la nota inferior una actaba por arriva. Un intervalo perfecto, al ser invertido de esta forma se mantiene perfecto, pero no así los otros.

Un intervalo musical que no supere la octava se le denomina como "simple"; mientras que otro que la sobrepase será denominado como "compuesto".

Los intervalos que se perciben como completos, sin requerir sonido alguno que los suceda se clasifican como"consonantes". Aquellos que los percibimos como "inconclusos" hacen necesario otro intervalo para acabarlos; éstos se denominan como "disonantes".

  • La escala menor es la escala relativa de la mayor
  • Y los tres variantes de la escala menor son: escala menor natural (en donde no existe ninguna alteracion mas que las que marque su armadura); la escala menor melódica (en donde el 7mo grado de la escala es aumentado medio tono) y la escala menor armónica (en donde estan alterados los grados 6to y 7mo tambien medio tono)
    Relativo menor: Surge a partir de la escala del 6to grado de una tonalidad mayorMenor armónica: Modo menor con el 7mo grado aumentado

No hay comentarios:

Publicar un comentario