El dodecafonismo o música dodecafónica, que significa música de doce tonos (del griego dodeka: 'doce' y fonós: 'sonido') es una forma de música atonal, con una técnica de composición en la cual las 12 notas de la escala cromática son tratadas como equivalentes, es decir, sujetas a una relación ordenada que (a diferencia del sistema mayor-menor de la tonalidad) no establece jerarquía entre las notas. La música tradicional y popular actual suele ser tonal, y por lo tanto tener una nota de mayor importancia, respecto a la cual gravita una obra (esta nota indica la tonalidad, como Do mayor o La menor).
Históricamente, procede de manera directa del "atonalismo libre", y surge de la necesidad que había a principios del siglo XX de organizar coherentemente las nuevas posibilidades de la música tras la crisis de la tonalidad.
Fundado por el compositor austriaco Arnold Schönberg en 1921 y descrito en privado a sus asociados en 1923, el método fue usado alrededor de 20 años por la Segunda Escuela Vienesa, compuesta porAlban Berg, Anton Webern, Hanns Eisler y el propio Arnold Schoenberg. Rudolph Reti, uno de los iniciadores, decía que: "Reemplazar una fuerza estructural (tonalidad) por otra (incremento de unidades temáticas) es en sí la idea fundamental del dodecafonismo"
domingo, 27 de mayo de 2012
domingo, 20 de mayo de 2012
Armonía II
Bajo Cifrado
El bajo cifrado es un sistema de cifrado musical, originado en el Barroco, y a partir de un género y estilo musical determinado.
Consiste en un sistema de representación mixto en que bajo una línea convencional de bajo se escriben cifras que representan los acordes que deben realizarse simultáneamente con dicha línea grave. Es decir, es un lenguaje de abreviaturas armónicas. La realización exacta de melodías intermedias proporcionadas por dichos acordes apuntados, se dejaba a la ejecución o inspiración del instrumentista (en muchas ocasiones, el director de la orquesta, al clave; o el maestro de capilla, al órgano).
Su realización práctica se define en una primera regla general: a partir del grado definido por el bajo (expresado por el pentagrama de la voz real), debajo de algunas o de todas las notas se escriben pequeños números (cifras) que indican los intervalos que forman las voces superiores con la nota del bajo, simultáneamente (por ejemplo, do-mi-sol se expresa con un 3 y un 5 debajo de la nota do en el bajo; do-mi-la, con un 3 y un 6;do-fa-la, con un 6 y un 4,etc.)
BAJO CONTINÚO
técnica de composición y ejecución propia y esencial del período barroco, que por ello suele ser denominado época del bajo continuo. Al emplear esta técnica, el compositor crea la voz de bajo pero no especifica elcontrapunto o los acordes del ripieno, que deja a cargo del o los intérpretes. El bajo continuo puede contener ‘‘cifras‘‘ para guiar al ejecutante, origen del término bajo cifrado.
El bajo continuo es ejecutado por uno o varios instrumentos, típicamente un instrumento armónico (es decir, capaz de producir acordes o polifonía) como los instrumentos de teclado (clavecín, órgano) u otros como el arpa y el laúd, con la voz de bajo simultáneamente a cargo de un instrumento de tesitura grave como el violoncello, la viola da gamba u otros.
El bajo continuo tuvo su origen en ciertos métodos puestos en práctica en el siglo XVI, cuando algunas composiciones corales(como los motetes) eran acompañadas por el órgano a través de una técnica que consistía en improvisar los acordes que mejor se avenían a la armonía del conjunto. Su antecedente fue el basso seguente.
ARMONÍA
ARMONÍA
Armonía es el equilibrio de las proporciones entre las distintas partes de un todo, y su resultado siempre connota belleza. En música, la armonía es la disciplina que estudia la percepción del sonido en forma «vertical» o «simultánea» en forma de acordes y la relación que se establece con los de su entorno próximo.
Como otras disciplinas humanas, el estudio de la armonía presenta dos versiones: el estudio descriptivo (es decir: las observaciones de la práctica musical) y el estudio prescriptivo (es decir: la transformación de esta práctica musical en un conjunto de normas de supuesta validez universal).
El estudio de la armonía sólo se justifica en relación con la música occidental, ya que la Occidental es la única cultura que posee una música «polifónica», es decir, una música en la que se suele ejecutar distintas notas musicales en forma simultánea y coordinada. De modo que, a pesar de que el estudio de la armonía pueda tener alguna base científica, las normas o las descripciones de la armonía tienen un alcance relativo, condicionado culturalmente.
En la música occidental, la armonía es la subdisciplina que estudia el encadenamiento de diversas notas superpuestas; es decir: la organización de los acordes.
domingo, 13 de mayo de 2012
Música en la prehistoria
Es toda música que se haya en culturas anteriores a la invención de la escritura. En ocasiones se la denominamúsica primitiva, con un término que puede incluir la expresión musical de las culturas primitivas actuales.
El tema de la música en la Prehistoria es complicado, ya que no quedan restos materiales, con la excepción de algunos instrumentos musicales encontrados enyacimientos arqueológicos, o de objetos que pudieron ser utilizados como instrumentos. Por lo tanto es un campo muy teórico, y tiene en la Etnología musical o Musicologíacomparada, es decir, la comparación de la música de pueblos primitivos actuales con la que pudieron realizar en las culturas prehistóricas, una de sus principales fuentes de estudio, junto con análisis cognitivos y de comportamiento, estudios anatómicos y del registro arqueológico.
Origénes
en su origen no se utilizaban instrumentos musicales para interpretarla, sino la voz humana, o la percusión corporal, que no dejan huella en el registro arqueológico. Se puede inferir que la música se descubrió en un momento similar a la aparición del lenguaje. El cambio de altura musical en el lenguaje produce un canto, de manera que es probable que en los orígenes apareciera de esta manera. Además, la distinta emotividad a la hora de expresarse, o una expresión rítmica constituye otra forma de, si no música, sí elementos musicales, como son la interpretación o el ritmo. Es decir, la música nació al prolongar y elevar los sonidos del lenguaje. Esta teoría científica lleva siendo sostenida desde hace mucho tiempo, y filósofos y sociólogos como Jean Jacques Rousseau,1 Johann Gottfried Herder oHerbert Spencer fueron algunos de sus mayores defensores.
en la propia naturaleza o en las actividades cotidianas se podía encontrar la música. Al golpear dos piedras, o al cortar un árbol, se producía un sonido rítmico, y que el mantenimiento de algo rítmico ayudaba a la realización de esa actividad, facilitándola. Pudo haber un primer grito o palabra que servía como ánimo, apoyo, y para elaborar más eficazmente una determinada actividad. Irían evolucionando a pequeñas frases, versos, hasta terminar ligándolos en una canción.
La música en África
La música del norte de África abarca un amplio abanico de tradiciones, desde la música del Antiguo Egipto hasta la música bereber y la música Tuareg de los nómadas del desierto. El arte musical de la región ha seguido durante siglos las reglas de la música árabe y andalusí. Entre sus géneros populares contemporáneos se encuentra el Raï argelino.
Junto a estas músicas se puede agrupar también la música de Sudan y del Cuerno de África, incluyendo la música de Eritrea, Etiopía, Djibouti y Somalia.
La música tradicional africana suele ser funcional por naturaleza. Las interpretaciones pueden ser largas y hacer a la audiencia partícipe de ellas.2 Entendida de esta forma "práctica", la música consiste en diferentes tipos de canción de trabajo, piezas que acompañan el nacimiento, boda, caza y actividades políticas, música para ahuyentar a los malos espíritus y rendir tributo a los buenos, la muerte y los ancestros. Ninguna de estas formas musicales se interpreta fuera de su contexto y en su mayoría está asociada con un tipo de danza particular. Buena parte de ella, interpretada por profesionales, es música sacra o ceremonial y en ocasiones se toca en cortes reales
La música del Norte de África
La música del norte de África abarca un amplio abanico de tradiciones, desde la música del Antiguo Egipto hasta la música bereber y la música Tuareg de los nómadas del desierto. El arte musical de la región ha seguido durante siglos las reglas de la música árabe y andalusí. Entre sus géneros populares contemporáneos se encuentra el Raï argelino. Junto a estas músicas se puede agrupar también la música de Sudan y del Cuerno de África, incluyendo la música de Eritrea, Etiopía, Djibouti y Somalia.
Música subsahariana
La música tradicional africana suele ser funcional por naturaleza. Las interpretaciones pueden ser largas y hacer a la audiencia partícipe de ellas.2 Entendida de esta forma "práctica", la música consiste en diferentes tipos de canción de trabajo, piezas que acompañan el nacimiento, boda, caza y actividades políticas, música para ahuyentar a los malos espíritus y rendir tributo a los buenos, la muerte y los ancestros. Ninguna de estas formas musicales se interpreta fuera de su contexto y en su mayoría está asociada con un tipo de danza particular. Buena parte de ella, interpretada por profesionales, es música sacra o ceremonial y en ocasiones se toca en cortes reales.
Ritmo subsahariano
El pionero de la etnomusicología Arthur Morris Jones (1889–1980) observó que los principios rítmicos comunes a la mayor parte de las tradiciones musicales subsaharianas constituyen un sistema principal.3De modo similar, el maestro de la percusión y académico C.K. Ladzekpo afirma que existe una profunda homogeneidad en los principios rítmicos del África Subsahariana.
Rítmica en cruz
La rítmica en cruz es la base de buena parte de la música de las gentes que hablan lenguas Níger-Congo, el mayor grupo lingüístico de África del sur y del desierto del Sahara. La rítmica en cruz fue explicada por primera vez como base del ritmo subsahariano por el profesor C.K. Ladzekpo y en los escritos de David Locke.
División regional de África según criterios musicales
Musicalmente, África puede dividirse en cuatro regiones:
- La región este incluye la música de Uganda, Kenia, Ruanda, Burundi, Tanzania, Malawi, Mozambiquey Zimbabwe así como las islas de Madagascar, las Seychelles, Mauritania y Comor.
- La región sur incluye la música de Sudáfrica, Lesoto, Suazilandia, Botsuana, Namibia y Angola.
- La región central incluye la música de Chad, la República Centroafricana, República Democráctica del Congo y Zambia, incluyendo la música Pygmy.
- La región oeste incluye la música de Senegal y Gambia, de Guinea y Guinea-Bissau, Sierra Leone yLiberia, de las llanuras interiores de Malí, Níger y Burkina Faso, las naciones costeras de Costa de Marfil, Ghana, Togo, Benin, Nigeria, Camerún, Gabón y República del Congo así como islas comoSao Tome y Príncipe.
Ésta es muestra de la influencia de la música africana en la actualidad
Suscribirse a:
Entradas (Atom)